México es el segundo país con más intentos de ciberataques a negocios, esto según cifras correspondientes a América Latina dadas a conocer.
México es el segundo país con más intentos de ciberataques a negocios, esto según cifras correspondientes a América Latina dadas a conocer.
La seguridad en Internet está amenazada por todo tipo de malware, el robo de datos o la invasión a la privacidad. La era de la movilidad, la domótica, el coche inteligente o la Internet de las Cosas, han aumentado enormemente los dispositivos conectados, la manera de alojar información y el modo de acceder a servicios y aplicaciones en línea de todo tipo con las que conectamos a diario centenares de millones de usuarios, aumentando los riesgos de seguridad para consumidores y empresas.
Una investigación de American Public Health Association rescatada por «The Guardian» concluye que los perfiles administrados por «bots» -software automatizado- tienen un «éxito limitado» en la difusión de mensajes contra la vacunación. Un estudio de millones de publicaciones ha encontrado que los usuarios rara vez «retuitean» información errónea sobre esta área.
¿Qué es el spam?
El spam es la versión electrónica del "correo basura". El término spam se refiere a mensajes de correo electrónico no solicitados, a menudo no deseados. El correo no deseado no contiene necesariamente virus; los mensajes válidos de fuentes legítimas podrían caer en esta categoría.
El principal objetivo de los ciberdelincuentes que emplean ingeniería social suele ser robar datos privados a la víctima. Especialmente los referentes a cuentas bancarias. Recientemente la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI), dependiente del Instituto Nacional de Ciberseguridad, ha alertado sobre una nueva campaña en la que los piratas informáticos se hacen pasar por entidades como Banco Santander o Bankia para robar las credenciales de acceso a la cuenta de banca online de la víctima.