La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) sufrió un total de 6,124 intentos de ciberataque durante el periodo comprendido del 1 de noviembre del 2022 al 10 de abril del presente año, es decir, 38 ataques diarios.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) sufrió un total de 6,124 intentos de ciberataque durante el periodo comprendido del 1 de noviembre del 2022 al 10 de abril del presente año, es decir, 38 ataques diarios.
Mondelez Global LLC, la empresa matriz de las galletas Oreo y otros productos alimenticios importantes, emitió una notificación que indica que el fabricante de galletas Oreo ha sido hackeado y que la empresa se ha visto obligada a lidiar con una violación de datos que incluye una serie de datos personales de diferentes personas. Mondelez International es una empresa Fortune 500 que actualmente ocupa el puesto 108. En el año 2021, reportaron ingresos de $28,72 mil millones anuales. Hacen negocios en más de 150 países y tienen más de 79.000 trabajadores en ubicaciones de todo el mundo.
La organización de hackers conocida como Cl0p ha dicho que son responsables de entrar en varias organizaciones educativas y gubernamentales, incluida la Universidad de Georgia. Ahora, la organización de hackers se ha atribuido la responsabilidad de irrumpir en Norton Lifelock, que es un servicio que se utiliza para salvaguardar el crédito de las personas después de que su identidad ha sido robada. El ataque utilizó una vulnerabilidad de día cero en el software de transferencia de archivos administrados (MFT) MOVEit Transfer que Progress Software informó el 31 de mayo.
Es cierto que los recientes ciberataques a diversas instituciones en México, como SEDENA, PEMEX, BANXICO y ahora CONAGUA, son motivo de gran preocupación. Estos ataques no parecen ser eventos aislados, lo cual es alarmante, ya que se esperaría que después del ataque a PEMEX y SEDENA se hubieran implementado medidas para prevenir incidentes similares en otras instituciones.
Según los hallazgos de un estudio reciente realizado, los códigos dañinos pueden propagarse fácilmente a los entornos de desarrollo con la ayuda de ChatGPT, que pueden utilizar los atacantes. En una publicación de blog, los investigadores de Vulcan Cyber describieron un método novedoso para propagar códigos maliciosos que llamaron “alucinación de paquetes de IA”.