En los días 24 y 25 de marzo de 2025, múltiples portales oficiales del Gobierno de la Ciudad de México fueron blanco de un ataque cibernético del tipo defacement. Este tipo de incursión digital no busca robar información, sino modificar la apariencia y el contenido de los sitios web afectados, generalmente para enviar mensajes específicos o causar desinformación.
¿Qué sitios fueron afectados?
De acuerdo con la información disponible, al menos nueve sitios gubernamentales fueron vulnerados. Aunque la alteración en las páginas fue momentánea y sin aparente filtración de datos sensibles, la intervención de los atacantes generó preocupación en torno a la seguridad cibernética de las plataformas digitales del gobierno capitalino.
Los sitios afectados pertenecían a distintas dependencias de la administración pública de la CDMX, incluyendo portales de trámites ciudadanos y páginas de difusión oficial. Hasta el momento, las autoridades no han detallado el alcance total del incidente ni han identificado a los responsables del ataque.
Un problema recurrente en el ámbito gubernamental
Este ataque no es un caso aislado. En los últimos años, las instituciones gubernamentales en México han sido objetivo de distintos tipos de ciberataques.
Uno de los incidentes más notorios ocurrió en noviembre de 2024, cuando la oficina de asuntos legales de la Presidencia de la República sufrió un presunto ataque de ransomware. En ese caso, los atacantes lograron comprometer archivos confidenciales y filtraron muestras de información personal de empleados gubernamentales, lo que puso en evidencia la vulnerabilidad de las bases de datos gubernamentales ante amenazas digitales.
Otros ataques han involucrado intentos de suplantación de identidad, phishing masivo y vulneraciones a sistemas de pago o registros administrativos. Estos eventos subrayan la importancia de implementar estrategias de ciberseguridad más robustas para proteger la infraestructura digital del país.
El desafío de la ciberseguridad en México
La creciente frecuencia de ataques cibernéticos a instituciones gubernamentales en México pone en evidencia la urgencia de fortalecer la seguridad digital en todos los niveles del sector público. La dependencia de plataformas en línea para trámites y servicios esenciales requiere protocolos más avanzados para prevenir incidentes de esta naturaleza.
Entre las acciones que podrían mejorar la defensa contra ataques como el defacement y el ransomware se encuentran:
-
Implementación de sistemas de monitoreo y detección de intrusos en tiempo real.
-
Refuerzo de protocolos de autenticación y control de accesos en plataformas gubernamentales.
-
Capacitación constante del personal en temas de ciberseguridad.
-
Colaboración con especialistas en seguridad informática para identificar vulnerabilidades antes de que sean explotadas.
Las autoridades de la CDMX aún no han emitido un informe detallado sobre el ataque ni han revelado qué medidas se tomarán para evitar futuros incidentes similares. Sin embargo, la situación refuerza la necesidad de que el gobierno invierta en tecnologías y estrategias para proteger su infraestructura digital de ataques cada vez más sofisticados.